Deathless: The Hero Quest – La leyenda eslava que cobra vida

En un mercado saturado de juegos de cartas y títulos roguelike, Deathless: The Hero Quest logra destacar gracias a su estilo único y su profunda inspiración en el folclore eslavo. Desarrollado por 1C Game Studios y lanzado a finales de 2024, este juego propone una aventura estratégica donde cada movimiento, cada carta y cada decisión pueden marcar la diferencia entre la gloria y la derrota.

Un mundo entre mitos y muerte

La historia nos transporta a Belosvet, un reino fantástico lleno de criaturas míticas, espíritus y leyendas tomadas directamente de la tradición eslava. En este universo oscuro y mágico, el jugador debe enfrentarse a Koschey el Inmortal, una figura temida que encarna la idea de la muerte eterna y la corrupción del poder.
A diferencia de otros juegos del género, Deathless no se limita a ofrecer combates: invita a explorar una mitología poco conocida, llena de simbolismo, misticismo y moralidad ancestral.

Jugabilidad: estrategia, azar y heroísmo

La base del juego es una mezcla entre deck-building, combate por turnos y elementos roguelike. El jugador escoge un héroe y avanza por un mapa lleno de rutas, enemigos y eventos aleatorios. Cada combate se libra utilizando cartas que representan ataques, defensas, hechizos y habilidades especiales.

Los héroes disponibles —Varvara la Bella, Vasilisa la Sabia, Dobrynya Nikitich y Alyosha— aportan estilos de juego muy distintos. Mientras unos se centran en la fuerza bruta y la defensa, otros prefieren la magia o el control del campo de batalla.
Esta variedad hace que cada partida se sienta diferente, incentivando al jugador a probar nuevas combinaciones y estrategias.

Uno de los puntos más interesantes es que los enemigos muestran sus intenciones antes de actuar, lo que permite planificar cada turno con precisión. Así, el azar se equilibra con la táctica, y el éxito depende tanto de la suerte como del ingenio.

Arte y atmósfera

Visualmente, Deathless: The Hero Quest es una obra muy cuidada. Los escenarios, las cartas y las animaciones reflejan una estética inspirada en el arte tradicional ruso y eslavo, con colores profundos, iconografía religiosa reinterpretada y detalles que transmiten la sensación de estar dentro de una vieja leyenda.
La banda sonora también acompaña perfectamente: melodías misteriosas y coros melancólicos que refuerzan el tono épico y espiritual del juego.

Fortalezas y debilidades

Entre sus mayores virtudes se encuentran la rejugabilidad, el diseño artístico y la originalidad temática. Cada partida se siente como un nuevo viaje heroico, con caminos que cambian y enemigos que desafían de manera diferente. Además, el uso del folclore eslavo le da un aire fresco frente a otros juegos del mismo género.

Sin embargo, el título no está exento de críticas. Algunos jugadores mencionan que la narrativa, aunque interesante, se queda algo fragmentada y que la dificultad puede resultar algo suave en los primeros niveles. También se echan en falta voces o más escenas que profundicen en la historia de los héroes.